Aqualia en Argelia

Aqualia terminó en 2012 el proyecto de diseño y construcción de las plantas de desalación por ósmosis inversa de Mostaganem y de Cap D’Jinet en Argelia (dos de las mayores del continente africano). Desde entonces y a través de un exitoso programa PPP, la compañía se encuentra operando y manteniendo estas importantes infraestructuras, claves para abastecer la demanda hídrica de este país magrebí.

El proyecto de la planta desaladora de Cap Djinet, en Argelia, diseñada para afrontar la grave crisis de escasez de agua en el país, fue seleccionado como caso de buenas prácticas por parte de Naciones Unidas y como ejemplo de los beneficios de la colaboración público-privada en el sector de agua. El documento publicado por la ONU ha sido elaborado por el IESE y Aqualia en el marco de colaboración del programa PPP for Cities.

El estudio destacó el valor de la colaboración público-privada al aportar las empresas especializadas el “saber hacer” necesario para el diseño y la puesta en marcha de una instalación técnicamente tan compleja como una desaladora. Gracias a este esquema, el sector privado aporta la tecnología, experiencia, inversiones y eficiencia, mientras que el sector público puede proporcionar las garantías y requisitos administrativos necesarios en este tipo de operaciones.

En el caso de la desaladora de Mostaganem, la planta llevó a cabo recientemente un proyecto innovador de limpieza de sus inmisarios. La tradicional limpieza mecánica mediante utilización de buzos para la eliminación de sedimentos en los inmisarios de las desaladoras fue reemplazada en esta instalación por el uso de la tecnología PIG (Pipeline Inspection Gauge). Esta técnica, que se ha empleado fundamentalmente en el sector petroquímico, fue utilizada en la planta con éxito, siendo una de las pocas veces que se ha aplicado a una planta desaladora de estas dimensiones.

La tecnología PIG se basa en la realización de un barrido interior de las tuberías mediante el desplazamiento, a través de toda su longitud, de un elemento cilíndrico de limpieza que desprende a su paso los sedimentos adheridos en la cara interna.

Este sistema reduce drásticamente el tradicional tiempo de parada de planta en este tipo de limpiezas con el consiguiente ahorro de los costes derivados de la falta de producción. Además, el uso más eficiente de los recursos de buceo y otros trabajos marinos permite que el coste total del mantenimiento de los inmisarios decrezca notablemente.