La legislación vigente exige que los laboratorios que realicen análisis de agua de consumo humano, si no están acreditados por la UNE-EN ISO/IEC 17025 o la vigente en ese momento para los parámetros realizados en el laboratorio que señala esta disposición, al menos deberán tener la certificación por la UNE-EN ISO 9001 o la vigente en ese momento.

Para dejar clara la situación analítica del control de la calidad del agua en la zona de abastecimiento de San Lorenzo del Escorial, destacamos que se realizan los siguientes tipos de análisis:

  • Análisis reglamentarios incrementados por la autoridad sanitaria.
  • Otras determinaciones analíticas de control y rendimiento de las diferentes etapas del proceso de tratamiento, o encaminadas a detectar y prevenir situaciones en detrimento de la calidad que sabemos son susceptibles de ocurrir.

Para la realización de dichas analíticas están a disposición del servicio de aguas, los siguientes laboratorios:

1. Laboratorio de San Lorenzo del Escorial: 

Se realizan análisis de planta y medición de cloro y pH, que deben ser realizados “in situ”.

2. Laboratorio de Ávila, que cumple con: 

Autorización sanitaria de la Comunidad de Castilla León.
Las especificaciones del RD 140/2003 para todos los parámetros que se enumeran en dicha reglamentación.
Está acreditado según la norma UNE-EN ISO/IEC 17025, con número 531/LE1112
Registrado en  la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, con número de registro 65-BC/M

3. Laboratorio de Oviedo, que cumple con: 

La certificación UNE-EN ISO 9000/2000. 
Las especificaciones del RD 140/2003 para todos los parámetros que se enumeran en dicha reglamentación.
Está acreditado según la norma UNE-EN ISO/IEC 17025, con número 531/LE1110
 

En el Laboratorio de Ávila se realizan más de 20.000 análisis al año para garantizar y controlar diariamente la calidad del agua suministrada.

Dicho laboratorio tiene implantado y certificado el Sistema de Gestión de Calidad (UNE-EN ISO 9001:2000) Y EL Sistema de Gestión Medioambiental (UNE-EN ISO 14001:2004), además de obtener la acreditación de ENAC, según la norma UNE-EN ISO/IEC 17025, como reconocimiento de su competencia técnica para la realización de análisis".

El laboratorio del servicio municipal de aguas de San Lorenzo de El Escorial tiene establecido una planificación de vigilancia del agua desde el origen del abastecimiento hasta su llegada al consumidor para garantizar en todo momento su calidad, siendo una parte importante del sostenimiento de la calidad del agua, a la que se han destinado importantes esfuerzos.

Esta unidad está compuesta por diferentes campos analíticos ubicados en diferentes edificios, diseñados para adaptarse al ciclo integral completo, abarcando el control del recurso hídrico en el embalse (Tobar), la efectividad del proceso de tratamiento de potabilización (ETAP), asegurar sanitariamente el agua en la red, identificar los vertidos al alcantarillado.

Para desarrollar la labor analítica y de control, mencionada en el párrafo anterior, aqualia ha dotado de los medios humanos y materiales necesarios a los dos laboratorios con que cuenta, uno en San Lorenzo de El Escorial, en la estación de tratamiento de agua potable, y otro en Avila para los análisis de mayor complejidad. 

Medios humanos

El grupo de trabajo que gestiona el laboratorio consta de dos químicos y un biólogo que dirigen los procesos de tratamiento y depuración del agua, desempeñan la dirección de las diferentes áreas de laboratorio y manejan los instrumentos y técnicas más complejas en el campo analítico, como la microscopía, cromatografía y espectrometría, así como dos ayudantes operadores con formación profesional de laboratorio y acentuada formación en la rama analítica.

Todo el personal de laboratorio participa en cursos de formación, ya sea reciclaje, adquisición de nuevas técnicas o perfeccionamiento. En algunos casos participan en proyectos de investigación en colaboración con las universidades. De aquellos surgen las directrices, formación y recomendaciones a seguir por el resto del personal en contacto directo con el agua, ya sea potable o residual.

 

Medios materiales

La innovación constante se pone de manifiesto en la formación continuada del personal y en la ampliación y renovación permanente del equipamiento de los laboratorios. El equipamiento actual, renovado frecuentemente, consta de aparatos de tecnología avanzada y de sensibilidades adecuadas a los resultados requeridos, destacando el siguiente:

 

 

  • Espectrofotómetro de Absorción Atómica. Se usa este equipo para el análisis de los metales más comunes dentro del campo de las aguas y lodos de depuradora.
  • Cromatógrafo de gases. Se utiliza este equipo para los compuestos orgánicos volátiles más comunes en las aguas potables, tales como fenoles, trihalometanos y plaguicidas.
  • Cromatografía líquida, detector de fluorescencia.
  • Espectrofótometro Vista ICP-AES, Axial, simultaneo con Nebulizador Ultrasónico, para medición de metales
  • Analizador de Mercurio
  • Tritador Automático, para análisis que requieren volumetría: cloruros, alcalinidad.
  • Espectrofotómetro ultravioleta visible de doble haz. Válido para innumerables compuestos moleculares: nitritos, amonio, etc..
  • Microscopio óptico con cámara de vídeo, pantalla digital, cámara fotográfica y sistema de grabación de imágenes.
  • Analizador por electrodo selectivo, actualmente para detectar fluoruros.
  • Estufas incubadoras de precisión con circulación de aire forzado.
  • 2 Balanzas electrónicas de precisión.
  • Baño de limpieza por ultrasonidos
  • Sistema de producción de agua ultrapura.
  • 3 Turbidímetros portátiles
  • 3 medidores de pH portátiles
  • 3 conductivímetros portátiles
  • Banco de ensayos de coagulación y floculación.
  • Sistema de siembra bacteriológica e incubación.
  • Espectrofotómetro visible, para carbono orgánico total y nitrógeno amoniacal.
  • Fotómetro de laboratorio y portátil. Medición de Cu, AL, etc..
  • Y un numeroso equipamiento de menor importancia, pero indispensable para la labor analítica, como el material volumétrico, accesorios, reactivos, etc.

Autocontrol

Respecto del autocontrol, se cumple sobradamente el artículo 18 del RD 140/2003, el cual se ha visto incrementado por la autoridad sanitaria en cuanto al número de análisis, y por el Ayuntamiento en lo relativo al número de parámetros.
Para hacerlo más claro se incluye en la tabla adjunta se resumen todos los análisis exigidos por la autoridad sanitaria para la zona de abastecimiento de San Lorenzo del Escorial
Además en la planta potabilizadora existen puntos de toma de muestras para analizar:

  • Agua bruta, punto de muestre en la entrada de la planta
  • A cada salida de los dos decantadores
  • A la salida de los filtros
  • A la salida de la planta
  • A la salida del deposito regulador


1. Examen organoléptico
Por decisión de Aqualia, el examen organoléptico se realiza ocho veces por semana, en diferentes puntos de la red de distribución, independientemente de que esa semana se realice o no otro tipo de analítica.
En total suman 416 exámenes al año en la Zona de Abastecimiento.

2. Análisis de Control
En total suman 42 exámenes al año en la Zona de Abastecimiento.

3. Análisis Completo
Respecto de los análisis completos se realizan 11 en toda la Zona de abastecimiento con los parámetros que establece el RD 140 de 2003.

4. Control de la Cloración
Cuatro puntos en depósitos y cuatro punto en red, además de realizar el telecontrol de dichos parámetros