EDAR LAGARES
Las instalaciones dan servicio a una población de 800.000 habitantes equivalentes en términos de DBO5 y su dimensionamiento hidráulico evitará los alivios directos a la ría durante episodios de tormenta.

La línea de agua incluye los siguientes elementos:
Pretratamiento y tratamiento primario: se realiza un desbaste, pretratamiento y tratamiento primario de todo el caudal aportado por los colectores: 8 m3/s (28.800 m3/h), en la actualidad, y 12 m3/s (43.200 m3/h), en el año horizonte.
Obra de llegada: pozo de gruesos (3 unidades), desbaste automático de gruesos (3 unidades), elevación de agua bruta (7 + 1 unidades), tamizado de sólidos finos (7 + 1 unidades), transporte y compactación de residuos (2 unidades), desarenado y desengrasado en canal aireado (5 + 1 unidades).
Decantación primaria se ha resuelto mediante decantadores lamelares que, durante los episodios de lluvia para incrementar la capacidad de tratamiento, se ven reforzados por un proceso físico-químico que incrementará su rendimiento.
Decantación primaria (Tratamiento físico químico en lluvias) (6 unidades), medida de caudal, tratamiento físico-químico de aguas de lavado de filtros y lodos del terciario (1 unidad).
Tratamiento secundario: el proceso elegido en este caso es el de un tratamiento biológico mediante biofiltración. Este tratamiento incorpora además procesos de eliminación de nitrógeno por vía biológica y de fósforo por vía química. El máximo caudal de diseño del tratamiento secundario es de 4,12 m3/s (14.832 m3/h), siendo su capacidad hidráulica máxima de 5,24 m3/s (incluyendo el caudal tratado del físico-químico).
Tratamiento biológico formado por: Biofiltración de 1ª etapa para desnitrificación con filtros Biostyr Pre DN (10 ud). Biofiltración de 2ª etapa para nitrificación con filtros Biostyr N-DN (18 ud).
Tratamiento terciario: se realizará una desinfección del efluente mediante radiación ultravioleta (UV). La actuación incluye el equipamiento necesario para la desinfección de un caudal de 4,00 m3/s (14.400 m3/h), y para tratar un caudal futuro de hasta 8,00 m3/s (28.800 m3/h).
Tratamiento terciario físico-químico para eliminación de fósforo (2 unidades). Desinfección del agua tratada compuesta por: lámpara UV (1.152 unidades). Reactivos en línea de agua: cloruro férrico, polielectrolito.
La línea de lodos alberga procesos de tamizado e hidrociclonado de lodos, digestión anaerobia, precedida de un pretratamiento de hidrólisis térmica, un proceso de deshidratación mecánica de fangos y un secado térmico de baja temperatura que reducirá sustancialmente el volumen de residuos generado. El proceso de hidrólisis térmica que permite incrementar la producción de biogás y logran un aumento considerable de la eficiencia energética de la instalación.
Tamizado lodos primarios (3 + 1 unidades), hidrociclonado de lodos, espesamiento mecánico de lodos primarios (2 + 1 unidades), depósito de almacenamiento de lodos en época de lluvias (2 unidades), hidrólisis térmica (1 unidad), bombeo a digestión (2 unidades), digestión anaerobia (2 unidades), línea de gas compuesta por: 2 gasómetros, antorcha, sistema de recuperación de energía: motogeneradores de energía eléctrica (2 unidades), depósito tampón de lodos digeridos (1 unidad), deshidratación y almacenamiento de lodos (1 + 1 unidades), secado térmico en túnel de secado con aire caliente (1 unidad), sistemas de transporte de fango seco (1 unidad), silos de almacenamiento de lodos seco (1 unidad).
Tanto los edificios que albergan la línea de tratamiento de aguas como los de la línea de tratamiento de lodos, se han dotado de los sistemas de ventilación y desodorización necesarios para minimizar el impacto odorífero de las instalaciones. A los efectos de procurar la mayor compacidad de la planta, todas las dependencias se conectan mediante una galería de servicios, por la que discurren las conducciones de lodos, agua de servicio, energía, control y aire para el tratamiento de olores.
EMISARIO DE LA EDAR LAGARES
El emisario submarino de la EDAR de Lagares está formado por dos tramos: el terrestre, con una longitud aproximada de 780 metros y con un trazado cóncavo en alzado y el submarino propiamente dicho, de aproximadamente 3.022 metros de longitud, que incluye una conducción  hincada de 696 metros formada con tubos de hormigón armado de 1.800 mm de diámetro interior. El caudal máximo del emisario es de 8 m3/s que coincide con la capacidad máxima que puede incorporar en la actualidad la red de colectores a la EDAR.
A continuación del tramo en hinca, el emisario submarino continúa con una tubería de polietileno de alta densidad (PEAD) de una longitud aproximada de 2.327 m, incluyendo el tramo difusor, y 2.000 mm de diámetro exterior, que finaliza en un tramo formado por 62 bocas difusoras. El tramo difusor, que tiene una longitud de 335 m, vierte entre 36 y 40 metros de profundidad.
Situada en el aparcamiento de la playa de Samil, existe una arqueta que funciona como punto de inspección y de purga, posibilitando cortar el flujo hacia el tramo submarino mediante una válvula de guillotina.
El perfil longitudinal del tramo submarino tiene una pendiente siempre descendente no inferior al 0,2 %, y sin puntos altos. En sus primeros metros se encuentra alojada en zanja excavada en roca y arena con proporciones variables en función del perfil geotécnico. Desde que aflora y hasta su extremo, correspondiente al difusor, está instalada tendida directamente sobre el fondo.
Para garantizar la estabilidad de la conducción instalada en el fondo, ha sido necesario lastrarla con anillos y yugos de hormigón para equilibrar los esfuerzos horizontales inducidos por la hidrodinámica de la zona.
Para el correcto funcionamiento del emisario en cualquier condición de caudal y nivel de marea se cuenta con una estación de bombeo desde la que se recibe el agua tratada procedente de la EDAR. De ese modo, se podrá descargar por gravedad o bombear hasta la cámara de carga, con el objetivo de conseguir la cota necesaria para la descarga cuando las condiciones de la explotación son tales que el nivel en la cámara de carga es superior a la arqueta de entrada.
El emisario submarino está constituido por los siguientes elementos:
•    Cámara de carga y estación de bombeo.
•    Aliviadero de emergencia.
•    Arqueta de Samil.
•    Tramo terrestre del emisario submarino, ejecutado en hinca.
•    Tramo submarino del emisario submarino, ejecutado en hinca.
•    Tramo submarino del emisario submarino, ejecutado en zanja.
•    Tramo difusor.
•    Instalaciones eléctricas.
•    Instalaciones de control
La estación de bombeo está formada por la arqueta de llegada y el pozo de bombeo. La función de la primera es recibir el efluente de agua tratada del terciario y descargarlo a la cámara de carga o distribuirlo al pozo de bombeo. Se compone de 2 cámaras, la primera cámara recibe los caudales de entrada y los distribuye hacia la cámara de carga en descarga por gravedad y hacia el pozo de bombeo en descarga por bombeo. En el pozo de bombeo, mediante 5 bombas sumergibles entubadas de 350 kW de potencia, se impulsa el agua tratada a la cámara de carga en aquellas situaciones en las que el vertido no se pueda realizar por gravedad. En la parte superior de las cámaras de bombeo y de la arqueta de llegada se sitúa el edificio que posibilita el acceso y el desarrollo de las tareas de mantenimiento y explotación de la instalación.
La cámara de carga, adosada al pozo de bombeo y a la arqueta de llegada, permite suministrar la carga hidráulica necesaria para que se descargue el efluente de la EDAR por el emisario submarino.
Integrado en el conjunto pozo de bombeo-cámara de carga, el aliviadero de emergencia descarga cuando los caudales de entrada superen los 8 m3/s en situaciones de emergencia en las que los equipos de bombeo no funcionen o no lo hagan adecuadamente. La capacidad máxima del aliviadero es de 12 m3/s.
El suministro eléctrico y el control están integrados en el sistema de la EDAR e incluye también el de los equipos electromecánicos instalados en la arqueta de Samil.