Noticias

Filtro Noticias
Filtro de procura

La ciudad de Alcoy, objeto de un estudio pionero para la optimización del consumo energético en el ciclo integral del agua

18/04/2013

La ciudad de Alcoy, objeto de un estudio pionero para la optimización del consumo energético en el ciclo integral del agua

La iniciativa se enmarca dentro del proyecto INNPRONTA IISIS, que diseña la “ciudad del futuro”, autosuficiente y sostenible

Junto a aqualia, empresa gestora del abastecimiento de Alcoy, participan el Instituto Tecnológico del Agua de la Univ. Politécnica de Valencia, la Cátedra ACAL y el Ayuntamiento de Alcoy
 

La ciudad de Alcoy, objeto de un estudio pionero para la optimización del consumo energético en el ciclo integral del agua

El proyecto IISIS (Investigación Integrada Sobre Islas Sostenibles) asume el reto de idear una “ciudad del futuro” (isla) autosuficiente y sostenible en cuanto a los servicios principales: agua, energía y gestión de residuos, y capaz de evolucionar y responder a los estímulos del entorno. En el marco de este proyecto subvencionado por el CDTI y apoyado por el Ministerio de Economía y Competitividad, se desarrolla un estudio experimental en la ciudad de Alcoy, que tiene como objetivo optimizar el consumo de energía directamente relacionado con los procesos de captación, distribución y consumo de agua.

Los trabajos de “Optimización Conjunta del Uso del Agua y la Energía” se desarrollan en virtud de un convenio suscrito entre el Instituto Tecnológico del Agua (ITA) de la UPV, la Cátedra ACAL y aqualia, y con el beneplácito del Ayuntamiento de Alcoy. Según el profesor Enrique Cabrera, catedrático en ITA y responsable del estudio, “con la creciente concentración de habitantes en las ciudades, así como los desarrollos en el sector agrícola y en los procesos industriales intensivos, el agua se ha convertido en un `gran depredador energético´”. En su opinión, este hecho incide en un considerable aumento de los costes del servicio y además agrava su impacto ambiental, al producir mayores emisiones de CO2 a la atmósfera.

El interés del estudio, que se desarrollará hasta el próximo mes de septiembre, viene dado por la escasez de estudios rigurosos sobre la dependencia energética del ciclo integral del agua y la medición del consumo energético real. En este sentido, el Proyecto es pionero en España y en Europa, e integra a la ciudad de Alcoy en el grupo de “Ciudades Inteligentes” (“Smart Cities”), preocupadas por la mejora de la calidad de vida de sus ciudadanos y la protección ambiental. Una vez concluida la investigación, los responsables de la misma harán públicos sus resultados, con la organización de unas jornadas.

Sobre aqualia:

La filial de aguas de FCC ocupa, según el ranking anual que elabora la publicación especializada Global Water Intelligence (GWI), el tercer puesto mundial entre las empresas de gestión de agua, ya que atiende a 30.151.000 habitantes en todo el mundo, lo que supone un aumento de 1.881.000 ciudadanos respecto a los datos del pasado año.

 

aqualia mantiene un contacto permanente con los diferentes agentes de su entorno para potenciar y mejorar su actividad de I+D+i, desarrollada por el Departamento de
Innovación y Tecnología. En el proyecto de optimización del consumo energético en el ciclo integral del agua ha intervenido además el departamento Técnico de la Zona Centro, así como el personal del servicio de Alcoy.

aqualia aplica los últimos avances tecnológicos a través de sus más de 7.000 profesionales que trabajan en 1.100 municipios de 17 países: España, Italia, Portugal, República Checa, Polonia, Rumanía, Montenegro, México, Ecuador, Perú, Colombia, Chile, Argelia, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudí y China.

Sobre el ITA (UPV):

El Prof. Dr. D. Enrique Cabrera Marcet en el ITA (Instituto Tecnológico del Agua), de la Universidad Politécnica de Valencia y su equipo desarrollan los trabajos vinculados a esta investigación. El Dr. Cabrera Marcet es Catedrático del Departamento de Ingeniería Hidráulica y Medio Ambiente de la UPV, y es considerado una autoridad internacional en el campo del ciclo integral del agua para consumos humanos, agrícolas e industriales. Una de sus principales líneas de investigación se desarrolla sobre el binomio “agua y energía”, demostrando que el consumo energético de las sociedades modernas está vinculado, en un porcentaje significativo, a la captación, distribución, consumo, drenaje, depuración y reutilización del agua, es decir, al “ciclo integral del agua”.

Sobre ACAL:

La idea del proyecto ha sido promovida por los responsables de la Cátedra ACAL, Ciudad Sostenible, ya que se enmarca de lleno dentro de las metas de la misma: promover acciones encaminadas a coordinar a los responsables políticos y técnicos de las diferentes administraciones públicas locales, así como los responsables de las empresas de gestión de servicios públicos, con los grupos de investigación de la Universidad Politécnica de Valencia, con el fin de que el concepto de “Ciudad Inteligente” (ciudad inteligente y sostenible) no sea una mera utopía y se convierta en una realidad.

En este campo, ACAL – Abogados y Consultores de la Administración Local, S.L., empresa promotora de la Cátedra ACAL, Ciudad Sostenible, es también una empresa única en el escenario español, ya que tiene como clientes únicamente a ayuntamientos y administraciones públicas y presta sus servicios de asesoramiento jurídico, económico y tecnológico a los mismos en todo lo relacionado a la gestión de los servicios públicos que están bajo su responsabilidad.