Abastecimiento
Captación
Esquema de abastecimiento
Para facilitar la comprensión del abastecimiento se incluye un esquema de la parte gestionada por aqualia. Todos los depósitos son de distribución, es decir, abastecen directamente a la población y toda la red de Jaén está interconectada. Se ha representado ya en el esquema la obra de conexión de Parroquias y Cuatro Caminos con tubería de Φ700 mm., actualmente en ejecución.
Algunas de las fuentes de suministro de agua se encuentran fuera del término, como el embalse del Quiebrajano y la captación aguas arriba de Los Villares. Dos se sitúan al sur de la ciudad: las perforaciones de Mingo y Peñas de Castro, y las otras dos en el borde de la misma: Santa Catalina y El Tomillo.
1 - Embalse del Quiebrajano.
Tiene 125,5 has, de superficie máxima, 31,6 Hm 3 de capacidad, 60 m . de altura útil y 14,2 Hm 3 /año de desembalse. La conducción general es de 20,7 km . de longitud distribuida en tramos de canal cubierto, sifones y túneles. El diámetro de las tuberías es de 500 y 600 mm . para un caudal de 500 litros/segundo.
Esta agua es gestionada por la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (C.H.G.).
2 - Estación de tratamiento de agua potable (E.T.A.P.) de la C.H .G.
Gestionada por la C.H .G., es de 450 l./seg. de capacidad desde la que pasa el agua al depósito de cabecera de 15.000 m 3 , ambos están situados en las partes altas del perímetro urbano junto al Barrio de San Felipe.
Desde este depósito se distribuye por separado a la ciudad de Jaén a través de una conducción de 500 mm . que conecta con el depósito de San Felipe, y otra de 350 mm . que conecta con el depósito de Parroquias.
Captaciones
Descripción de las captaciones:
Captación de Los Villares:
Esta captación está ubicada en la cuenca hidrográfica del Guadalquivir coordenadas UTM (42.8935,41.69515,721) en el termino municipal de Los Villares en el paraje conocido como “Nacimiento de Río frío” y es de tipo manantial. Tiene una toma directa en cauce y encauzada hacia una conducción cerrada, que es un canal de 17 Km de longitud. Existe una caseta vallada, con una reja de desbastes con un paso de sólido ≈ 10mm y un turbidímetro on line, rechazando un agua con una turbidez elevada.
El material de la conducción es principalmente de hormigón, exceptuando los tres sifones que son de tubería de fundición de Φ350 mm.
La aportación de agua desde este manantial ha variado mucho a lo largo del año, desde los 5.400 m3 diarios en invierno hasta los 3.300 m3 /día en verano (unos 1.800.000 m3 al año), esta agua pasa por la ETAP para su tratamiento.
Manantial Mingo I:
Esta captación está ubicada en la cuenca hidrográfica del Guadalquivir,coordenadasUTM (43.1487,4174136,481), en el municipio de Jaén y es de tipo manantial, situado en el paraje “Cañones de Mingo” accediéndose por la carretera de Puente la Sierra. Tiene una toma en cauce y la conducción es cerrada por bombeo. De ella, podrían captarse unos 1.200.000 m3 /año.
El agua que es captada y conducida a través de un canal excavado en roca hacia un aljibe de acopio controlado mediante compuertas y elevada a través de dos bombas de 250 CV verticales hacia el canal cerrado de CHG.
El material de la conducción es principalmente de Hormigón, exceptuando los sifones que son de tubería de fundición de 500mm
Bombeo de Peñas de Castro:
Esta captación está ubicada en la cuenca hidrográfica del Guadalquivir, coordenadas UTM (43.0794,4176773,641), en el municipio de Jaén, en el Camino de Pedro Codes, por la carretera de Puente la Sierra. Son dos sondeos de 200 m de profundidad con grupos de bombeos de 260 CV y un tercero de 250 m con grupo de bombeo de 150 CV.
Desde ellos se impulsa el agua por conducción forzada de Φ500 mm clorándose en la misma captación, para pasar a los depósitos reguladores. (Depósito de San Felipe Viejo) y excepcionalmente al depósito de San Felipe. De esta captación se extraen al año de 3 a 3,5 Hm3.
El material de la conducción es de tubería de fundición de Φ500mm.
Bombeo El Tomillo:
Esta captación está ubicada en la cuenca hidrográfica del Guadalquivir coordenadas UTM (42.9665,4180187,677), en el municipio de Jaén en el paraje del Tiro Nacional y es de tipo sondeo. El agua es captada mediante una bomba de 80 CV a unos 100 m de profundidad. La conducción es cerrada y forzada por bombeo.
De ella se captan al año un volumen variable de 150.000 a 300.000 metros cúbicos, tratándose toda esta agua en la ETAP.
El material de la tubería es de fundición dúctil de Φ200 mm. Desde la captación hasta la ETAP se recorren 3 Km, aproximadamente.
Bombeo de Sta. Catalina:
Esta captación está ubicada en la cuenca hidrográfica del Guadalquivir coordenadas UTM (42.9750,41.81001,620), en el municipio de Jaén en la Carretera de Circunvalación s/n, y es de tipo sondeo. El agua es captada mediante dos bombas, una de 100 CV a unos 80 m de profundidad y con posibilidad de funcionamiento de otra bomba de 30 CV a 60 m de profundidad.
Esta bomba eleva el agua hacia directamente al aljibe de 100 m3 ubicado junto a la propia captación, por lo que no existe conducción de alta propiamente dicha. En el mismo depósito es clorada mediante una dosificación automática de hipoclorito sódico comandada por un medidor en línea de cloro libre residual.
De ella se captan al año entre 1.200.000 y 1.350.000 metros cúbicos.
Tratamiento del agua potable
Descripción de los riesgos y medidas de control:
- Estado de calidad del agua bruta: El control de la calidad se realiza mediante los diferentes análisis de autocontrol que se llevan a cabo en la ETAP a las que llega el agua procedente de las captaciones. Para el control de los posibles arrastres y turbidez existen turbidímetros on line a la entrada de la planta y en la captación de Los Villares.
- Fuentes externas de contaminación: Respecto a los sondeos, se trata de aguas subterráneas, situadas en recintos vallados y protegidos al acceso público. El agua circula en todo momento en conducción cerrada desde la captación al depósito en cuestión. Respecto a los manantiales se encuentran en zona en la que no existe actividad industrial; sólo existe pequeña actividad agrícola en las cercanías del manantial de Los Villares, desde donde el agua bruta discurre en conducción cerrada hasta la ETAP por lo que está protegida frente a cualquier fuente externa de contaminación accidental (derrame, filtración...) o provocada. Existe personal dedicado a la vigilancia periódica del canal en alta para reparar cualquier posible abertura en el mismo.
Descripción de la ETAP San Felipe “Filtros”
Ubicada en el municipio de Jaén coordenadas UTM (42.9883,41.79621,625) se abastece habitualmente de la captación de Los Villares y del sondeo del Tomillo, pudiendo eventualmente recibir agua del manantial de Mingo I. También puede alimentarse de agua bruta de la CHG por el mismo canal. Ha sido recientemente reformada para poder tratar hasta 12.000 m3/día. Actualmente se trata de media 5.310 m3/día. Consiste en un tratamiento convencional con Coagulación, Floculación, Decantación, Filtración y Desinfección.
La Planta ha sido remodelada recientemente al objeto de sustituir elementos que estaban obsoletos por otros nuevos. A continuación relacionamos los elementos instalados y una breve descripción del tratamiento aplicado.
Equipos instalados
- Tamiz filtrante a la entrada para impedir el paso de sólidos gruesos a la línea de agua.
- Dosificación Policlorurosulfato de Aluminio:
- 1 Depósito nodriza de 10 m3 de capacidad
- 1 Bomba de trasiego de Policlorurosulfato. 20m3/h a 20 mca
- 1 Depósito PE de 500 l
- 1 Agitador para depósito PE
- 2 Bombas dosificadoras 27 l/h a 10 bar
- Dosificación de Reactivo Auxiliar,... ):
- 1 Depósito PE 500 l
- 1 Agitador para depósito PE
- 1 Bomba dosificadora 199 l/h- 8 bar
- 1 Bomba dosificadora 30 l/h -4 bar
- Precloración: Hipoclorito
- 2 Depósitos nodriza de 10 m3 de capacidad para hipoclorito
- 1 Bomba de trasiego de hipoclorito 20 m3/h a 20 mca
- 1 Depósito PE reforzado de 1000 l
- 2 Bombas dosificadoras precloración 20 l/h a 3 bar
- Medidor de turbidez de agua bruta y otro para agua de salida.
- Sustitución de toda la valvulería antigua por válvulas neumáticas automatizables.
- Medidores ultrasónicos de nivel instalados para medir la altura de la lámina de agua en cada filtro.
- Compresor tipo pistón, para accionamiento de válvulas, con un caudal de 100 l/min a 7 bar.
- Soplante para lavado de filtros con un caudal de 1600 m3/h a 4,5 mca.
- 2 bombas Centrífugas (1+1) de 658m3/h para lavado de filtros.
- Caudalímetro de entrada.
Descripción del tratamiento aplicado :
Los procesos de tratamiento se corresponden con una planta convencional tipo A2 de coagulación-floculación, decantación, filtración y desinfección.
El agua atraviesa un tamiz filtrante de desbaste y, una vez medido el caudal, se le inyecta policloruro de aluminio para formar flóculos. Dichos flóculos engrosan mientras se recorre un floculador estático y un predecantador laberíntico. En el caso de ser necesario, hay prevista una dosificación de un reactivo auxiliar por si fuera preciso en algún momento dado por las características del agua.
A la entrada de agua se dosifica también hipoclorito sódico para que actúe como agente oxidante de todas aquellas sustancias indeseables que vienen disueltas en el agua.
A la salida de este predecantador, se conduce el agua mediante una tubería de Φ300 mm a un decantador estático con superficie más que suficiente para el caudal de tratamiento previsto.
Las purgas del predecantador y decantador eran manuales y han sido sustituidas por válvulas automáticas del tipo PIC. Los fangos resultantes del tratamiento se recogen por el fondo del decantador mientras que el agua decantada se recoge por la parte superficial y se reparte a los cuatro filtros mediante dos canales.
Cada filtro individual tiene una superficie de 6,40 x 4,00 m2 y dispone de lecho bicapa con arena de sílex de granulometría mediana (1 mm) y antracita para contribuir a la adsorción de posibles contaminantes de tipo orgánico. El lavado de estos lechos era realizado de forma manual, mediante un depósito de acumulación de 100 m3 que se llena mediante una bomba centrífuga con capacidad para 120 m3/h. Actualmente, todo ese sistema ha sido sustituido por un lavado automático en tres fases de aire, con ayuda de un grupo soplante; una segunda fase de aire + agua mediante una bomba de lavado y, por último, una fase de aclarado de sólo agua. Para la ejecución correcta de estas operaciones nos ayudamos de medidores de nivel de lámina de agua en continuo, situados sobre cada filtro y de una autómata programable que ejecuta un programa de lavado previamente establecido por el Jefe de Planta.
El agua así tratada se conduce a un partidor, donde se controla la turbidez de salida, y se añade hipoclorito sódico con bomba dosificadora controlada mediante un equipo de medida amperométrico, según concentración de Cloro Libre Residual.
Precauciones o medidas a aplicar.
Para cada uno de los riesgos especificados arriba, se adoptan las siguientes medidas de precaución y control de los mismos:
Respecto al estado de la calidad del agua, además de los análisis de autocontrol, se tiene establecido un protocolo interno consistente en un control por turno de las variables que afectan al proceso.
De esta manera, en función de la calidad del agua bruta, un operador modifica la dosificación de los reactivos de tratamiento, según las instrucciones transmitidas por el Responsable del Laboratorio de aqualia en Jaén.
Asimismo, si se detecta alteración en la calidad del agua tratada, el personal técnico del servicio procede a reajustar el tratamiento y a tomar muestras de confirmación.
En cuanto a los problemas de calidad que podrían producirse son por exceso de turbidez o falta de cloro. Ambos parámetros son controlados por medidores on line que envían señales mediante el sistema GSM del telecontrol a un puesto central de guardia.
Diariamente se revisan todos los elementos de la ETAP por parte del personal de guardia. En caso de encontrarse alguna anomalía que los medidores on line no hayan detectado, se procede a reflejarlas por escrito en los partes de planta y a repararlas inmediatamente. También se revisa el estado de limpieza de la ETAP y el estado del vallado perimetral de protección, disponiendo ésta de un sistema de vigilancia mediante cámaras de video y señales de intrusismo.
La manera de mitigar los riesgos asociados a la falta de cualificación del personal es mediante la formación. El sistema de calidad de aqualia tiene previstos mecanismos que detectan las necesidades de formación de su personal, y se le facilita el acceso a ésta. En cuestiones puramente sanitarias, los trabajadores han recibido formación específica relativa a la manipulación de alimentos según RD 202/2000, de 11 de febrero en un curso celebrado durante el cuarto trimestre del año 2004. Está previsto realizar cursos de reciclaje cada 3 años.
Respecto a la falta de suministro eléctrico o vandalismo, existen señales de detección automáticas que son transmitidas por el telecontrol en tiempo real de manera que es avisado el personal de guardia, quien acude inmediatamente a la instalación para su rearme, en caso de que el problema provenga de nuestras instalaciones.
Otros sistemas de control del tratamiento
El servicio de aguas dispone de otros sistemas de apoyo para garantizar la calidad del suministro, que por ser obvios no son menos importantes que los mencionados hasta ahora. Entre ellos sobresalen los siguientes:
- Disponer de un perímetro vallado en todas las captaciones y la planta de tratamiento.
- Un sistema de Telecontrol-Telemando que avisa en tiempo real de numerosas incidencias, tales como falta o exceso de cloro, falta de presión, fallo eléctrico, intrusismo, turbidez del agua, fugas muy grandes por asociación a consumos excesivos, etc. La recepción de todas las alarmas del telecontrol está ubicada en la EDAR porque es una instalación que dispone de personal las 24 horas.
- Un sistema por duplicado de la dosificación de reactivos para el tratamiento, que le hace una instalación más versátil.
- Existencia de personal de guardia las 24 horas del día.
- Un control casi permanente de la dosificación de reactivos en el que se comprueba el volumen que aplica.
- Posibilidad de funcionar en automático o en manual en la mayor parte de los equipos.
- Sistema de control de la calidad del servicio bajo UNE-EN ISO 9002 y la ISO 14001.
Otras medidas aplicadas.
- Cuando se produce una alarma por intrusismo en una instalación, se envía a un operador para la comprobación que, de presumirse cierta, llama a las fuerzas de seguridad.
- Cuando falla una bomba dosificadora se procede a la aplicación de la que está de repuesto y se elabora una orden de reparación para la primera.
- Cuando se detecta una anomalía en la dosificación de un reactivo se procede a la corrección de acuerdo con las instrucciones que imparta el Responsable de Calidad para asegurarse que se trabaja con certeza
- Un defecto de cloro en un final de red desata automáticamente la ejecución de purgas en la zona afectada.
Elevación del agua
El sistema de elevación de agua es por grupos de motobombas eléctricos con motores especiales para pozos profundos, que nos ponen el agua en los depósitos de distribución situados en las partes altas de la ciudad para que por gravedad abastezcan toda la Población, a excepción del depósito situado en las faldas del Castillo de Santa Catalina que, por su cota el agua proviene del depósito del Tomillo por gravedad, por medio de un sistema de electroválvulas comandada por los distintos niveles de Tomillo y faldas del Castillo
1. - Elevación a los barrios del Tomillo y la Gloria.
Conocido como bombeo de S. Felipe, se compone de dos Bombas de 30 CV. y 12 CV.
El funcionamiento de este conjunto de bombas es nuevo, debido a la necesidad de dar una presión y caudal al barrio del Tomillo, consta de dos variadores de velocidad enclavados a las bombas de 30 CV. y 12 CV.
2. - Elevación al Neveral.
De esta impulsión toma el agua el Castillo de Santa Catalina, el Sanatorio del Neveral, el Centro Especial de Educación y algunos puntos de la Ctra. de Circunvalación en la que se han construido viviendas.
Se ha completado la instalación de armarios para cuadros eléctricos nuevos, señales y sistemas de alarmas. Se ha integrado esta elevación en el sistema de telecontrol y telemando para optimizar los arranques-paro de bombas en función de la presión de servicio y del nivel de agua en el punto más alto.
Almacenamiento
Almacenamiento depósitos
En el apartado de los depósitos se tienen muy en cuenta los criterios de Calidad fijados por el Ministerio de Sanidad, que deben incluir, fundamentalmente:
- Las medidas de protección frente a contaminaciones accidentales, sabotaje, infiltraciones, etc.
- Identificación mediante carteles visibles de señalización.
- Mantenimiento en buenas condiciones de estructura, elementos de cierre, valvulería y canalizaciones.
- Limpieza periódica, con desinfección seguida de aclarado con agua.
- Todos los materiales y revestimiento han de ser adecuados y conformes a la legislación vigente. Los productos que estén en contacto con el agua de consumo humano, por ellos mismos o por las prácticas de instalación que se utilicen, no transmitirán al agua de consumo humano sustancias o propiedades que contaminen o empeoren su calidad y supongan un incumplimiento de los requisitos especificados en el anexo I del RD 140/2003 o un riesgo para la salud de la población abastecida.
Descripción
La Zona de abastecimiento cuenta con 9 depósitos (realmente serían 10 si consideramos el nuevo depósito de Parroquias):
Depósito de San Felipe
Está ubicado en la Carretera de Circunvalación, s/n. Es el principal depósito de almacenamiento de la ciudad. Está dividido en dos vasos con un volumen total de 15.000 m3 y tiene forma semicircular. Ha sido remodelado recientemente y se abastece mayoritariamente del agua de la Confederación Hidrográfica aunque puede recibir también agua de la propia ETAP. Es de tipo semienterrado y el material es de hormigón armado con acero, siendo el material de revestimiento de cemento.
Con la configuración actual de la red, y al margen de las obras de interconexión y sectorización, este depósito abastece habitualmente al Depósito del Tomillo (Barrio del Tomillo) y a los barrios de La Glorieta y San Felipe, Almendral, San Juan, Ctra. de Córdoba, Magdalena, aledaños de la Catedral y Ejercito Español, y al Depósito de los Pinos y Depósito de Sta Catalina.
Depósito de San Felipe Viejo
Ubicado frente a la ETAP filtros. Recibe agua procedente de las Peñas de Castro, y también de CHG. Tiene dos vasos y almacena 12.000 m3 de agua. Es de tipo semienterrado y el material es de hormigón armado más acero, siendo el material de revestimiento de cemento.
Este depósito alimenta al de Cuatro Caminos, por lo que toda el agua que recibe es para aumentar el volumen de éste, no existiendo ninguna toma ni acometida entre los dos depósitos.
Depósito de Cuatro Caminos
Situado en la c/ Eras de Santa Ana s/n, es abastecido desde el depósito de San Felipe Viejo. Cuenta con una capacidad de 10.000 m3, divido en dos vasos, y actualmente está siendo interconectado con el depósito de Parroquias mediante una tubería de Φ700 mm. de diámetro
Es de tipo semienterrado y el material es de Hormigón armado más acero, siendo el material de revestimiento © Prelastic 500 (mortero cementoso).
Al margen de las obras de interconexión y sectorización de la red, a fecha actual este depósito abastece habitualmente a las zonas de Parque del Seminario, Alcantarilla, San Felipe, Plaza de Toros, Avda. Madrid, Polígono del Valle, Universidad, Ctra. de Torrequebradilla, Polígono de Los Olivares, Polígono Llanos del Valle y Depósito de Viñaero, y la reciente incorporación de Puente Montoya y Puente la Sierra.
Depósitos de Parroquias
Ubicado en la entrada a Jaén por la Crta. de Córdoba, en el cruce con la Carretera de Circunvalación. Es abastecido mayoritariamente por el agua suministrada por la CHG. Recoge también agua del sondeo de Santa Catalina desde éste depósito. Recientemente se ha incrementado su capacidad construyendo un nuevo depósito en el mismo recinto. La capacidad es de 5.000 + 3.800 m3.
Los dos son de tipo semienterrado y el material es de hormigón armado más acero, siendo el material de revestimiento de cemento.
Al margen de la obra de la arteria de interconexión y de la sectorización de la red, a fecha actual este depósito abastece habitualmente a los barrios de Santa Isabel, Avda. de Andalucía y Las Fuentezuelas.
Depósito de los Pinos
Recibe agua desde el depósito de Santa Catalina. Tiene 120 m3 de capacidad.
Es de tipo semienterrado y el material es de Hormigón armado más acero, siendo el material de revestimiento y cemento.
Sirve de apoyo al abastecimiento del barrio de la Magdalena.
Depósito del Tomillo
Que almacena 50 m3 y se llena desde el bombeo del Depósito de San Felipe, abasteciendo al dicho barrio
Es de tipo semienterrado y el material es de Hormigón armado más acero, siendo el material de revestimiento de cemento.
Depósito de Faldas del Castillo
Con 150 m3 de capacidad y que se alimenta del depósito del Tomillo.
Es de tipo semienterrado y el material es de Hormigón armado más acero, siendo el material de revestimiento de tela de PVC y cemento.
Suministra al barrio de la Magdalena, La Merced y San Juan, además del hospital Neveral y Parador.
Depósito del Viñaero
Ubicado frente al Hospital Princesa España, de 150 m3 de capacidad y abastecido desde el depósito de Cuatro Caminos.
Es de tipo semienterrado y el material es de Hormigón armado más acero, siendo el material de revestimiento de cemento.
Las obras de mejora del abastecimiento tienden a prescindir de este depósito, en cuanto entre en funcionamiento el nuevo depósito de Las Pitas. A fecha actual, abastece desde la antigua fábrica de Molina hasta Las Infantas.
Arquetón de Sta. Catalina
Recoge el agua de los pozos de Santa Catalina. Tiene 200 m3, y distribuye directamente hacia el depósito de Los Pinos y de Parroquias.
Es de tipo semienterrado y el material es de Hormigón armado más acero, siendo el material de revestimiento de cemento.
Riesgos
Los riesgos más importantes que pudieran darse son:
- Falta de desinfectante
- Deterioro de la calidad del agua por falta de limpieza
- Vaciado completo o rebosamiento
- Cualificación del personal
- Intrusismo y vandalismo
Precauciones o medidas a aplicar
Para cada uno de los riesgos especificados arriba, se adoptan las siguientes medidas de precaución y control de los mismos:
- Respecto al estado de la calidad del agua, se controla mediante el seguimiento establecido en nuestro Programa de Autocontrol .
- Todos los depósitos se limpian anualmente, salvo los depósitos de San Felipe y Cuatro Caminos, donde hemos planificado una limpieza de cada uno de los vasos todos los años ya que, debido a su tamaño y a su posición estratégica en el abastecimiento de la ciudad, estas tareas implican una gran alteración del abastecimiento, así como un gran despliegue de medios materiales y humanos. Cualquier incidencia en las tareas de mantenimiento y limpieza tendrían una gran repercusión en el abastecimiento. En cualquier caso, se efectúan muy frecuentes analíticas, por lo que en el caso de observar cualquier anomalía en dichos resultados, se procedería a una limpieza inmediata.
- Se efectúa una vigilancia constante de los niveles de los depósitos. En muchos casos mediante el telecontrol, y en todos los casos mediante inspección periódica de todos los depósitos por parte del personal encargado. Los niveles de los depósitos se controlan continuamente por parte del personal existente en la ETAP, aunque en caso de que se produjeran incidencias durante estas dos horas existen una serie de alarmas de niveles que llaman automáticamente a la ETAP para comunicar el problema.
- La manera de mitigar los riesgos asociados a la falta de cualificación del personal es mediante la formación. El sistema de calidad de aqualia tiene previstos mecanismos que detectan las necesidades de formación de su personal, y se le facilita el acceso a ésta. En cuestiones puramente sanitarias, los trabajadores han recibido formación específica relativa a la manipulación de alimentos según RD 202/2000, Está previsto realizar cursos de reciclaje cada 3 años.
- Respecto a la falta de suministro eléctrico o vandalismo, existen señales de detección automáticas que son transmitidas por el telecontrol en tiempo real de manera que es avisado el personal de guardia, quien acude inmediatamente a la instalación. El intrusismo se intenta evitar también mediante la colocación de vallas protectoras en aquellos depósitos donde es posible y en caso de ser necesario el personal de guardia llamará a la fuerzas de seguridad.
Abastecimiento
Los diámetros de tuberías instalados en la ciudad, oscilan entre 60 mm y 700 mm , pasando por aquellos intermedios normalizados (80, 100, 125, 150, 200, 250, 300, 350, 400, 500 y 600 mm ). Igualmente los materiales de estas tuberías son distintos, siendo los más habituales, la fundición dúctil, el fibrocemento y el polietileno.
Por rotura de red de abastecimiento se entiende las roturas no deseadas de la red de abastecimiento, o de alguno de sus elementos (como son las válvulas, ventosas, desagües, elementos de enlace, etc.). Estas averías se producen normalmente a consecuencia del deterioro que sufren los elementos con el paso del tiempo, lo que provoca pérdidas de agua, filtraciones, bajadas de presión, etc. De igual modo debemos de poner en valor la característica especial de la Ciudad de Jaén, en la que su situación geográfica la condiciona a unas fuertes diferencia de cota, lo que provoca grandes presiones en los puntos medios y bajos de la Ciudad , obligando a un sobreesfuerzo en el control de tales presiones para evitar las roturas en la red de distribución de agua.
El arreglo de cada una de estas roturas, como para la mayoría de las que se encarga el departamento de redes de aqualia, pasa por la excavación en la vía pública, reparación de la avería, y por último reposición del pavimento existente. Para la reparación se utilizan los mejores elementos existentes en el mercado. Todos los proveedores seleccionados cuentan con los correspondientes registros sanitarios y de calidad más estrictos.
Hay que indicar que para realizar estas operaciones, es necesario la suspensión de suministro en la zona afectada, y gracias a las mejoras que se realizan de forma continua en la extensa red de abastecimiento, de aproximadamente 380 kilómetros , y a la calificación de nuestro personal, estas suspensiones de suministro se localizan en zonas cada vez más reducidas y por un periodo de tiempo igualmente menor. Esto se consigue especialmente, gracias a la instalación de nuevas válvulas, para lo que se aprovecha las intervenciones en que se aconseja.
Acometidas de abastecimiento.
La acometida de la red de abastecimiento es el conjunto de elementos que conecta y establecen el paso de agua desde la tubería de distribución a la red privada de los clientes. La acometida la forma, normalmente, un collarín, que hace de elemento de toma, adaptadores de sección, tubería, y válvula de registro y su arqueta correspondiente.
La acometida es muy sensible a procesos de deterioro por el paso del tiempo, debido a los espesores de los mismos, muy inferiores a las redes de distribución, de ahí que se utilicen materiales de alta calidad. Por otro lado los clientes detectan rápidamente la existencia de una incidencia en su acometida, ya que la calidad de servicio, entendiéndose desde el punto de la presión e incluso la regularidad, disminuye.
El número total de acometidas instaladas en nuestra ciudad, ronda las 16.000, siendo en su gran mayoría de polietileno y hierro, siendo estas segundas las que mayor número de incidencias tienen, debido principalmente a la antigüedad de las mismas.
Bocas de riego e hidrantes.
Se entiende por boca de riego e hidrante aquellos dispositivos instalados en la red de abastecimiento, a través de los cuales y con solo la apertura de la válvula que llevan incorporados se puede extraer agua de la misma. Habitualmente se encuentran instalados en los acerados y nunca en los viales donde pueda existir tráfico rodado, ya que su manipulación sería muy laboriosa y a la vez peligrosa.
Son empleadas para riego de jardines principalmente y también como puntos para toma de presiones en la red, además de ser una rápida herramienta a la hora de desaguar la tubería por una rotura.
En cuanto a los hidrantes, son enterrados con dispositivo especial de apertura mediante llave especial y difícilmente pueden ser deteriorados por golpes de vehículos pesados, actos vandálicos o simplemente uso no adecuados de los mismos.
Detección de fugas de agua potable.
Se entiende por detección de fuga a la localización de una pérdida de agua por cualquier sistema que no sea el visual.
Disponer de un equipo de búsqueda de fugas perfectamente entrenado y dotado de los mejores medios técnicos, es fundamental para el servicio de agua de cualquier Ciudad que se precie.
La detección de fugas tiene como principal ventaja la de aprovechar al máximo los recursos hídricos, tan escasos en nuestra Ciudad. Todo esfuerzo en esta dirección está justificado. Es una de las razones por las que desde el año 2003 no sufrimos las tradicionales restricciones de agua, unido al aumento de personal para poder repararlas.
Para la detección de fugas disponemos en primer lugar de herramientas, como el telecontrol, que nos informa en tiempo real el caudal de agua distribuido a la Ciudad , los contadores de sector instalados por la Ciudad , registradores de datos, etc. Por otro lado tenemos nuestro equipo de búsqueda de fugas. Este equipo está compuesto por dos personas, que han recibido una formación de alto nivel y calidad, y que se dedican noche tras noche a la localización de esas averías que en el exterior no muestran indicios de su existencia. El equipo se dota de vehículos y herramientas, además de los más sofisticados aparatos en el campo de detección de fugas.