Depuración
La estación depuradora de Lleida
Desde 1996 aigües de lleida gestiona, contratada por el Ayuntamiento de Lleida (titular de las instalaciones), el funcionamiento de la Estación Depuradora de Aguas Residuales de la ciudad de Lleida bajo la supervisión de la Agència Catalana de l’Aigua, organismo dependiente de la Generalitat de Catalunya.
Actualmente esta depuradora da servicio al núcleo urbano de Lleida y al municipio vecino de Alpicat.
Las características técnicas de la planta son las siguientes:
Caudal diario | 70.000 m3/dia |
D.B.O5 Agua sucia | 160 mg/l |
D.B.O5 Agua tratada | 20 mg/l |
S.S. Agua sucia | 170 mg/l |
S.S. Agua tratada | 20 mg/l |
Población servida | 117.673 hab. |
Población equivalente | 186.000 hab. |
Superficie ocupada | 6,7 ha |
Caudal máximo | 8.751 m3/h |
Caudal punta biológico | 4.084 m3/h |
Potencia instalada | 1.096 kW. |
Línea de agua
Se trata de un proceso biológico convencional de fangos activados en el que se puede destacar en la línea de agua los siguientes elementos:
Pozo de recogida de sólidos gruesos.

Las partículas más pesadas que transporta el agua residual (gravas, guijarros, objetos de metal, etc.) y las de un grosor superior a 10 cm., son restringidas en esta zona y extraídas posteriormente con una cuchara de tipo bivalva.
Caracol visto sin fin para la elevación del agua de entrada.
Tienen una longitud de 18 m y elevan el agua a 8 m de desnivel. En el futuro está prevista la instalación de otro caracol. Cada caracol puede elevar 3.800 m3/h.
Pretratamiento
Dispone de unos tamices que retienen las partículas que lleva el agua superiores a 6 mm. Estos tamices funcionan automáticamente y los residuos excretados son compactos y retirados en contenedores.
El agua residual, después de tamizada, es conducida a unos tanques donde, con la ayuda de inyección de aire, se retiran por el fondo las arenas depositadas y por la superficie las espumas y grasas.
Decantación primaria y by-pass del sistema biológico
Una vez desarenada y desbastada, el agua pasa por los decantadores primarios donde se depositan las partículas sedimentables. Cuando el caudal de entrada a la planta supera los 4.100 m3/ h se abre automáticamente una compuerta de by-pass que regula la entrada del agua del proceso biológico.
Tratamiento biológico y recirculación
En esta zona el agua residual recibe la aportación de aire producido por unos sopladores y se produce el crecimiento de una masa biológica que se nutre de la aportación orgánica de la misma agua residual.
La concentración de masa biológica se regula añadiendo los fangos extraídos en la decantación secundaria. Para conseguir esto se utilizan caracoles vistos sin fin. Este último proceso se llama recirculación.
Decantación secundaria
Es la etapa final de la línea de agua. Los fangos biológicos producidos en la etapa anterior son depositados en el fondo y extraídos por succión. El agua sobresale por un canal exterior de los decantadores y es recogida para desaguar en el Segre. El tiempo medio de permanencia del agua en la planta es de 10 horas.
Línea de fangos
Espesamiento
En el proceso de espesamiento el fango se concentra del 1% al 4% en materia seca. Los fangos de los decantadores primarios se concentran en el fondo de 2 espesadores.
Los fangos de los decantadores secundarios se concentran en un flotador.
Los fangos concentrados en el espesador y los fangos concentrados en el flotador se mezclan en la arqueta central y son enviados mediante un bombeo a la arqueta de entrada de los digestores anaeróbicos.
Digestión anaerobia

Los fangos enviados de la zona de espesamiento se introducen por la parte superior a la zona de digestión anaerobia.
El volumen de cada uno de lo depósitos es de 2.500 m3 y están diseñados para una estancia del fango de 21 días. Durante este tiempo los compuestos orgánicos se transforman en metano y otros gases, reduciéndose el volumen del fango a un 70 % del volumen inicial.
El gas resultante es utilizado para la calefacción de los mismos digestores, ya que el proceso hay que mantenerlo entre 34 y 37ºC.
Una parte del gas que se produce es conducido a unos compresores que lo reinyectan a la parte baja de los digestores. El gas provoca en su movimiento ascensional la agitación necesaria para mantener toda la masa de fango en movimiento.
El gas que no se utiliza para calentar los intercambiadores de calor del fango, es almacenado en el gasómetro (campana de hierro de 18m de diámetro). Cuando la producción supera la capacidad del gasómetro se enciende una antorcha que quema el gas excedente.
Depósito regulador y deshidratación
A la salida de la digestión anaeróbica el fango se almacena en un depósito regulador que tiene capacidad para tres días de producción de fango, este hecho permite una programación flexible en las labores de deshidratación.
El fango que se coge de este depósito tiene una concentración media del 4% en materia seca. Con una adición de material floculante (polielectrolito) sometiéndolo a un proceso de centrifugación se llega a concentrar hasta un 25% en materia seca.
A la salida de este proceso el fango es elevado a un silo en espera de su destino final.